Buscar este blog

miércoles, 12 de junio de 2019

Leishmania: Vectores


Los flebotomíneos son pequeños insectosson de color gris amarillento o amarillo pálido, el cuerpo es peludo, Su ciclo de vida tiene 4 estados, huevolarvapupa y adulto, y puede tardar en completarse unos dos meses, tiene reproduccion sexual, se halla en suelos arenosos húmedos y protegidos, para su prevencion se usa campañas sbre el uso del mosquitero y de mecanismos mecanicos,no es posible fumigar porque es un vector silvestre[1]

Referencias

1.Zorrilla Victor, Vásquez Gissella, Espada Liz, Ramírez Pablo. Vectores de la leishmaniasis tegumentaria y la Enfermedad de Carrión en el Perú: una actualización. Rev. perú. med. exp. salud publica  [Internet]. 2017  Jul [citado  2019  Jun  23] ;  34( 3 ): 485-496. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342017000300016&lng=es.  http://dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2017.343.2398.

domingo, 2 de junio de 2019

Leishmania: Prevención


Existen muchas estrategias para prevenir el contagio de leishmaniasis, lastimosamente la prevención es muy difícil ya que la transmisión se produce por un sistema biológico complejo que engloba el huésped humano, el parásito, el flebótomo vector, y, en algunos casos, un reservorio animal como los perros. Lastimosamente en Ecuador no existe una normativa para la prevención y control de la Leishmaniasis por lo que a continuación se presentas normas dictadas por la OMS para prevenir esta enfermedad, también se puede leer la guía de prevención para leishmaniasis elaborada por la secretaria de salud de México.[1][2]

Referencias:

1. Organización Mundial de la Salud. Leishmaniasis (Internet). Publicado marzo 2018. Citado diciembre 2018. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/leishmaniasis

2. Secretaría de salud de México. Prevención y control de la leishmaniasis (Internet). Publicado 2013-2018. Citado 2018. Disponible en: http://www.cenaprece.salud.gob.mx/descargas/pdf/PAE_PrevencionControlLeishmaniasis2013_2018.pdf

martes, 28 de mayo de 2019

Leishmania: Tratamiento


La leishmaniasis cutánea tiende a curarse espontáneamente en varios meses y deja cicatriz. El tratamiento mejora la cicatrización y previene la diseminación parasitaria y las recaídas. Suele indicarse en casos persistentes (superior a 6 meses), siendo el tratamiento con antimoniales pentavalentes (estibogluconato sódico o antimoniato de meglumina) por vía parenteral, o miltefosina oral. Como alternativas aparecen la pentamidina y la paromomicina.[1][2]

Referencias: 
1. Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria. T del, Baquero-Artigao F, García Miguel MJ. Leishmaniais Cutánea. Pediatría Atención Primaria [Internet]. 2010;12(46):263–71. Available from: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322010000300009
2. Weigel M, Armijo RX, Ra RJ, Zurita C, Hinojosa EHE. La leishmaniasis cutánea en la región subtropical del Ecuador : percepciones , conocimientos y tratamientos populares. Bol Of Sanit Panam. 1194;117(5):400–13. Disponible en: http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/15648/v117n5p400.pdf?sequence=1&isAllowed=y

lunes, 20 de mayo de 2019

Leishmania: Diagnostico diferencial

La leishmaniasis es una enfermedad parasitaria causada por varias especies del género Leishmania, que se presenta en formas clínicas muy diversas. Entre las formas cutáneas, se ha notificado ocasionalmente la leishmaniasis psoriasiforme. Es imprescindible tener la certeza diagnóstica de leishmaniasis dada la toxicidad y los efectos colaterales que tienen las drogas de primera línea para tratarla. Se emplean varios métodos para llegar al diagnóstico, como son desde la identificación del parásito en el tejido hasta la detección de su ADN.[1]

Referencias:

1. Montalvo Alvarez Ana Margarita, Blanco González Orestes, Capó de Paz Virginia, Fraga Nodarse Jorge, Monzote Fidalgo Lianet. ¿Leishmaniasis o psoriasis? Diagnóstico diferencial. Rev Cubana Med Trop  [Internet]. 2014  Ago [citado  2019  Mayo  18] ;  66( 2 ): 305-311. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0375-07602014000200015&lng=es.

martes, 14 de mayo de 2019

Leishmania: Métodos de diagnostico


El principal método para el diagnóstico es la identificación del parásito mediante tinción con Giemsa. Esto nos permite la visualización directa del amastigote presente en las lesiones cutaneas, mucosas o en tejido obtenido de órganos afectados. Otros métodos efectivos para el diagnóstico de leishmania son cultivos, detección de antígenos, test serológicos e identificación del adn del parásito mediante PCR.[ 1]

Fuente:
1. Ehab Kotb Elmahallawy, Antonio Sampedro Martínez,Javier Rodriguez-Granger, Yannick Hoyos-Mallecot, Ahmad Agil, José Marí Navarro Mari, José Gutierrez Fernández. Diagnosis of Leishmaniosis. Pubmed (Internet). Publicado 2014. Citado 2018. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25116660 o en: https://jidc.org/index.php/journal/article/view/25116660/1120

martes, 7 de mayo de 2019

Leishmania: Mecanismos de acción patógena del parásito escogido y cuadro clínico


La patogénesis de Leishmania ha sido muy estudiada y se conoce muchas de las moléculas que intervienen en la infección. Estas moléculas intervienen en el mecanismo que usa el parásito para evitar el sistema inmune. un ejemplo es GP63, una enzima capaz de dividir la proteína C3b del complemento inactivandola para de esta forma evitar la lisis celular mediada por el complemento. Esta y otras moléculas (SAPs, LPG, PPGs...) son fundamentales para la patogenesis de leishmania.[1][2]


Referencias
1. Vanessa Diniz, Kasra Hassani, Alonso Da Silva. Leishmania Exosomes and other Virulence Factors: Impact on Innate Immune Response and Macrophage Functions. Pubmed (Internet). Publicado 2016. Citado 2018. Disponible en: http://sci-hub.tw/10.1016/j.cellimm.2016.07.013 o en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27499212

2. Rodriguez G. Patogénesis de la Leishmania. Acta médica colombiana (Internet). Publicado 1988. Citado 2018. Disponible en: http://www.actamedicacolombiana.com/anexo/articulos/02-1988-06.pdf

martes, 30 de abril de 2019

Leishmania: Ciclo de vida, formas parasitarias y tipo de transmisión


El ciclo de vida del parásito Leishmania se da en dos organismos, un vector (Flebotomo) y un hospedero o reservorio (animales y el ser humano). Va a presentar dos estados, un estado de promastigote en el vector y como amastigote en el hospedero, el primero se encuentra en el insecto transmisor que en este caso es Lutzomya en nuestro continente. El segundo se encuentra en el Humano. Una vez en el hospedero Leishmania va a utilizar macrófagos para su reproducción e infección.[1][2][3]

Fuente:
1.Delgado Juan Fransisco. Detección y caracterización molecular de Leishmania en lesiones cutáneas de pobladores del Cantón Pedro Vicente Maldonado (Tesis). Universidad San Francisco de Quito. Ingeniería en Procesos Biotecnológicos. 2016. Disponible en: http://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/5896/1/124742.pdf
2.Montenegro Gladys, Flores Mónica. Evaluación de la especificidad de la prueba intrad+ermica de Montenegro en la detección de Leishmaniasis cutánea en trabajadores rurales que acuden al hospital José María Velasco Ibarra de Tena durante el periodo diciembre 2013 - mayo 2014 (Tesis). Universidad Nacional de Chimborazo. Carrera en laboratorio Clínico e Histopatológico. 2015. Disponible en: http://dspace.unach.edu.ec/bitstream/51000/1207/1/UNACH-EC-LAB.CLIN-2014-0003.pdf
3. Conterón Elizabeth. PREVALENCIA DE LEISHMANIASIS EN EL ÁREA II DE PASTAZA, ASOCIADA A FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DE LA ENFERMEDAD (Tesis-Internet). Universidad Técnica de Ambato-Carrera de Laboratorio Clínico. 2015. Disponible en: http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/10103/1/CONTERON%20TENE%20ELIZABETH.pdf